COMENTARIOS
La logística comercial se ha convertido en una herramienta necesaria tanto en la parte de producción y de marketing que permite controlar toda la red de información, de entregar de manera planeada y ordenada los flujos de materiales, coordinando recursos que llevan a la satisfacción del cliente e incentivando la demanda, sistematizando los pasos y procedimientos como actividades necesarias para alcanzar los niveles deseados de servicio y calidad.
La logística comercial se refiere al proceso de planificar, ejecutar y controlar eficientemente, el flujo de materiales, inventarios, productos terminados, distribución de los bienes y servicios ofertados con el fin de satisfacer necesidades del cliente. La logística es una función de la organización donde las empresas deben definir e identificar a sus clientes, su ubicación geográfica, las expectativas de servicio de entrega, entre otras, para decidir sobre las estrategias antes mencionadas.
La logística ha venido desarrollándose desde tiempos antiguos, donde se conocía como el proceso de entrega del producto final, llamada la distribución física de los productos. En la actualidad la logística es una importante herramienta que brinda a las empresas desarrollar ventajas competitivas con el surgimiento de programas académicos enfocados en la preparación de profesionales que tengan conocimientos para el mundo de los negocios en la función logísticas de las empresas.
Muchas empresas cuentan con productos de calidad y altamente competitivos, debido a la existencia de un entorno con un alto grado de dinamismo y al crecimiento continuo de las exigencias del mercado.
El mercado exige de empresas que logren la satisfacción de las necesidades de sus clientes, la eficacia, eficiencia, competitividad requerida para mantener su posición en el mercado, pero muchas empresas no cuentan con la capacidad necesaria para ofertarlos, con un adecuado diseño del proceso de creación de los productos y servicios. De aquí parte la importancia de la logística comercial que busca dar solución a la insatisfacción del cliente, el perfeccionamiento de las condiciones del sistema logístico, selección de los medios apropiados de transporte y las condiciones de distribución más eficientes y efectivas.
El sistema logístico es una herramienta que brinda a las empresas desarrollar ventajas competitivas sobre las demás Logística interna, se encarga de planificar y gestionar todos los flujos de materiales y productos que tienen lugar en el interior de la empresa. La logística externa, se centra en la planificación y gestión de flujos de materiales y productos entre de la empresa y los demás agentes que intervienen en la cadena de suministro, se relaciona con proveedores, clientes transportistas y operadores logísticos.
Actividades que desarrolla: La previsión de la demanda, el aprovisionamiento, la gestión de las órdenes del pedido, la expedición de productos del almacén al consumidor, la gestión de los stocks, la manutención de los productos, el transporte interno (materia prima) y externo (producto final), la programación de las necesidades de fabricación, la administración de los almacenes. Funciones: planificación y control, programación, distribución, administración de los almacenes, transporte.
Los costos logísticos Mantiene el equilibrio entre la satisfacción de la demanda del mercado y los costos que implica dicho proceso, lo que exige la cuantificación del sistema logístico. Agrupa todos los costos adheridos a las funciones de la empresa, para gestionar y controlar los flujos de materiales y de productos y los flujos de información asociados.
Deben evaluarse todas las tareas logísticas y todas las actividades que causen costos. Algunas fuentes de costo son: El aprovisionamiento de las materias primas, las características de los productos, unidades de ventas y gamas de los productos, el proceso productivo, la distribución del producto, la estructura del mercado, la calidad de servicio.
TIPOS DE PRODUCCION: Se debe considerar las relaciones con las capacidades y disponibilidades financieras, organizativas y comerciales de la empresa, con el fin de elegir el proceso mas adecuado. Implica una serie de factores como, necesidades de capital, demanda actual y futura disponibilidad de mano de obra y su costo, capacidad administrativa y gestión, disponibilidad de costo de materia prima, situación tecnológica. Tipos de procesos y costes totales de producción: Diseño por proyecto, diseño por proceso y diseño por producto.
La función de aprovisionamiento se compone de:
COMPRAS. Consiste en adquirir materiales, bienes y/o servicios para satisfacer las necesidades del proceso productivo de la empresa, convirtiéndose en fuente de abastecimiento.
ALMACENAMIENTO. Disponer de los almacenes y de la infraestructura adecuada para guardar los productos comprados, hasta que el proceso de producción los necesite. Su misión es mantener en todo momento los productos necesarios para satisfacer las demandas de los clientes.
LA GESTION DE INVENTARIOS. Determinar la cantidad de existencia que se han de mantener y el ritmo de pedidos para cubrir las necesidades para la producción y la comercialización.
DEFINICION DE DISTRIBUCION EN PLANTA Se relaciona con la disposición de la planta, los departamentos, los centro de trabajos, las áreas de almacenamiento, los pasillos y los espacios comunes dentro de una instalación productiva, que consiste en organizar estos elementos de manera que se organice la fluidez del flujo de trabajo, materiales, personas e información del sistema productivos.
Dentro la información clave que se requiere para llevar a cabo la distribución en planta se encuentran: tipos de producto, lista de materiales y partes, diagrama de operaciones, diagrama de flujo de operaciones y lista de equipo requerido, servicios requeridos, necesidades de mantenimiento, almacenes, vestidores, programa de producción, definición de cuánto producir y cuándo. Su misión es encontrar la mejor ordenación de las áreas de trabajo y del equipo en aras de conseguir la máxima economía durante el proceso productivo y de esta forma en el costo variable y fijo del producto.
EL ALMACEN, OBJETIVOS Y FUNCIONES. El almacén es el espacio de la fábrica donde reposan las mercancías. Dentro de las principales funciones del almacén están:
a) regular los flujos entre la oferta (fabricación o compra) y la demanda (clientes). b) optimizar los costos de distribución.
c) satisfacer los requerimientos del proceso productivo. Se debe tener en cuenta una serie de principios básicos que garanticen un óptimo funcionamiento del mismo son: coordinación, equilibrio, minimizar el espacio empleado, minimizar las manipulaciones, reducir los riesgos, flexibilidad.
SISTEMA DE ALMACENAJE. Según manipulación puede ser:
a) sistema de bloques apilados. Consiste en ir apilando las cargas unitarias en formas de bloques separados por pasillos con el fin de tener un acceso fácil a cada uno de ellos. Este sistema se utiliza cuando la mercancía esta paletizada y se recibe en grandes cantidades de distintas referencias.
B) almacenamiento con estanterías. Consiste en la utilización de estas para el almacenamiento de los productos, pueden ser: ligeras, de cargas largas, especiales, para pallets.
C) almacenamiento automático. Es una forma de almacenamiento donde se hace de manera automática. Según las estanterías de pallets:
a) sistema convencional.
B) sistema compacto (drive-in).
c) sistema dinámico.
d) sistema móvil. Según la organización de las mercancías: almacenaje ordenado, almacenaje caótico. Otros sistemas de almacenamiento: estantería cantiléver, almacenes auto portantes, sistemas de almacenamiento miniload.
IMPORTANCIA DE LA DISTRIBUCION FISICA. Hace referencia al movimiento externo de los productos desde el punto de fábrica o vendedor hasta el cliente o comprador. La misión de la distribución es poner a disposición del consumidor o del cliente la cantidad demandada en el momento en que se necesite y en el lugar donde se desee adquirir, presentando el producto en forma atractiva, que estimule a comprarlo. Es llevar en el producto desde el centro de producción a los consumidores finales ya sea de forma directa o a través de canales de distribución. Dentro de las distribuciones se encuentran: Procesamiento de pedidos, manejo de materiales, embalaje, transporte del producto, servicio al cliente.
DISEÑO DE MODELO DE DISTRIBUCION.
Distribución directa: Este modelo implica la entrega directa del producto al consumidor final. Es aquella en que el fabricante desarrolla una distribución directa con el cliente este sistema de distribución es de difícil aplicación en la actualidad, salvo cuando se trata de empresas pequeñas, y en algunos casos, medianas empresas.
Distribución escalonada. Se basa en la existencia de uno o varios almacenes centrales que reciben el producto de las fábricas o los proveedores y lo entregan posteriormente a un almacén regional el cual se efectúa el servicio la entrega al cliente final.
Directa Distribución desde un almacén central. Consiste en distribuir directamente los productos desde un almacén central a los clientes. Ofrece la posibilidad de eliminar la inversión en infraestructura, pero requiere de un cuidado con los costos de transporte y con el nivel del servicio al cliente.
Distribución desde un almacén central. Elimina los almacenes regionales y los sustituye por unas plataformas de carga – descarga donde llegan los paquetes ya identificados para la entrega. La inversión en infraestructura es menor dado que solo necesita espacios amplios sin recursos físicos.
El transporte tiene como misión realizar los transporte internos y externos de los productos comercializados, mediante el desarrollo de actividades tales como la selección del medio del transporte, el trazó de rutas, la ordenación y dirección de expediciones y comprobar las facturas de los transportes. Su fin es situar los productos en los puntos de destino correspondiente, teniendo en cuenta la seguridad, el servicio y el costo.
La calidad del servicio de transporte está en función dentro de las exigencias del mercado. Como su función dentro del proceso logístico tiene un gran peso dentro de los costos logísticos, para minimizar los costos de su meta es: Determinar la conveniencia o no del transporte propio, determinar la rentabilidad frente a la compra de vehículos, la selección de embalajes rentables, seguros y que faciliten la operación de carga y descarga, la reducción de los costos de transporte, la optimización de las cantidades a transportar