miércoles, 18 de mayo de 2011

comentarios


COMENTARIOS
La logística comercial se ha convertido en una herramienta necesaria  tanto en la parte de producción y de marketing que permite controlar  toda la red de información, de entregar  de manera planeada y  ordenada los flujos de materiales, coordinando recursos que llevan a la satisfacción del cliente e incentivando la demanda,  sistematizando los pasos y procedimientos como actividades necesarias para alcanzar los niveles deseados de servicio y calidad.
La logística comercial se refiere al proceso de planificar, ejecutar y controlar eficientemente, el flujo de materiales, inventarios, productos terminados, distribución de los bienes y servicios ofertados  con el fin de satisfacer necesidades del cliente. La logística es una función de la organización donde las empresas deben definir e identificar a sus clientes, su ubicación geográfica, las expectativas de servicio de entrega, entre otras,  para decidir sobre las estrategias antes mencionadas. 
La logística ha venido desarrollándose desde tiempos antiguos, donde se conocía como  el proceso de entrega del producto final, llamada la distribución física de los productos. En la actualidad la logística es una importante  herramienta que brinda a las empresas desarrollar ventajas competitivas con el surgimiento de programas académicos enfocados en la preparación de profesionales que tengan  conocimientos para el mundo de los negocios en la función logísticas de las empresas.
Muchas empresas cuentan con productos de calidad y altamente competitivos, debido a la existencia de un entorno con un alto grado de dinamismo y al crecimiento continuo de las exigencias del mercado.
El mercado exige de empresas que logren la satisfacción de las necesidades de sus clientes, la eficacia, eficiencia, competitividad requerida para mantener su posición en el mercado, pero muchas empresas no cuentan con la capacidad necesaria para ofertarlos, con un adecuado diseño del proceso  de creación de los productos y servicios. De aquí parte la importancia de la logística comercial que busca dar solución a la insatisfacción del cliente, el perfeccionamiento de las condiciones del sistema logístico,  selección de los medios apropiados de transporte y las condiciones de distribución más eficientes y efectivas.
El sistema logístico es una herramienta que brinda a las empresas desarrollar ventajas competitivas sobre las demás  Logística interna, se encarga de planificar y gestionar todos los flujos de materiales y productos que tienen lugar en el interior de la empresa. La logística externa, se centra en la planificación y gestión de flujos de materiales y productos entre  de la empresa y los demás agentes que intervienen en la cadena de suministro, se relaciona con proveedores, clientes transportistas y operadores logísticos.
Actividades que desarrolla: La previsión de la demanda, el aprovisionamiento, la gestión de las órdenes del pedido, la expedición de productos del almacén al consumidor, la gestión de los stocks, la manutención de los productos, el transporte interno (materia prima) y externo (producto final), la programación de las necesidades de fabricación, la administración de los almacenes. Funciones: planificación y control, programación, distribución, administración de los almacenes, transporte.
Los costos logísticos Mantiene  el equilibrio entre la satisfacción de la demanda del mercado y los costos que implica dicho proceso, lo que exige la cuantificación del sistema logístico.  Agrupa todos los costos adheridos a las funciones de la empresa, para gestionar y controlar los flujos de materiales y de productos y los flujos de información asociados.
Deben evaluarse todas las tareas logísticas y todas las actividades que causen costos. Algunas fuentes de costo son:  El aprovisionamiento de las materias primas, las características de los productos, unidades de ventas y gamas de los productos, el proceso productivo, la distribución del  producto, la estructura del mercado, la calidad de servicio.
TIPOS DE PRODUCCION: Se debe considerar las relaciones con las capacidades y disponibilidades financieras, organizativas y comerciales de la empresa, con el fin de elegir el proceso mas adecuado. Implica una serie de factores como, necesidades de capital, demanda actual y futura disponibilidad de mano de obra y su costo, capacidad administrativa y gestión, disponibilidad de costo de materia prima, situación tecnológica. Tipos de procesos y costes totales de producción: Diseño por proyecto, diseño por proceso y  diseño por producto.
La función de aprovisionamiento se compone de:
COMPRAS. Consiste en adquirir materiales, bienes y/o servicios para satisfacer las necesidades del proceso productivo de la empresa, convirtiéndose en fuente de abastecimiento.
ALMACENAMIENTO. Disponer de los almacenes y de la infraestructura adecuada para guardar los productos comprados, hasta que el proceso de producción los necesite.  Su misión es mantener en todo momento los productos necesarios para satisfacer las demandas de los clientes.
LA GESTION DE INVENTARIOS. Determinar la cantidad de existencia que se han de mantener y el ritmo de pedidos para cubrir las necesidades para la producción y la comercialización.
DEFINICION DE DISTRIBUCION EN PLANTA  Se relaciona con la disposición de la planta, los departamentos, los centro de trabajos, las áreas  de almacenamiento, los pasillos y los espacios comunes dentro de una instalación productiva, que consiste en organizar estos elementos de manera que se organice  la fluidez  del flujo de trabajo, materiales, personas e información del sistema productivos.
 Dentro la información clave que se requiere para llevar a cabo la distribución en planta se encuentran: tipos de producto, lista de materiales y partes, diagrama de operaciones, diagrama de flujo de operaciones y lista de equipo requerido, servicios requeridos, necesidades de mantenimiento, almacenes, vestidores, programa de producción, definición de cuánto producir y cuándo. Su misión es encontrar la mejor ordenación de las áreas de trabajo y del equipo en aras de conseguir la máxima economía durante el proceso productivo y de esta forma en el costo variable y fijo del producto.
EL ALMACEN, OBJETIVOS Y FUNCIONES. El almacén es el espacio de la fábrica donde reposan las mercancías. Dentro de las principales funciones del almacén están:
a) regular los flujos entre la oferta (fabricación o compra) y la demanda (clientes). b) optimizar los costos de distribución.
 c) satisfacer los requerimientos del proceso productivo. Se debe tener en cuenta una serie de principios básicos que garanticen un óptimo funcionamiento del mismo son: coordinación, equilibrio, minimizar el espacio empleado, minimizar las manipulaciones, reducir los riesgos, flexibilidad.
SISTEMA DE ALMACENAJE.  Según manipulación puede ser:
a) sistema de bloques apilados. Consiste en ir apilando las cargas unitarias en formas de bloques separados por pasillos con el fin de tener un acceso fácil a cada uno de ellos. Este sistema se utiliza cuando la mercancía esta paletizada y se recibe en grandes cantidades de distintas referencias.
 B) almacenamiento con estanterías. Consiste en la utilización de estas para el almacenamiento de los productos, pueden ser: ligeras, de cargas largas, especiales, para pallets.
C) almacenamiento automático. Es una forma de almacenamiento donde se hace de manera automática. Según las estanterías de pallets:
a) sistema convencional.
 B) sistema compacto (drive-in).
 c) sistema dinámico.
  d) sistema móvil. Según la organización  de las mercancías: almacenaje ordenado, almacenaje caótico.  Otros sistemas de almacenamiento: estantería cantiléver, almacenes auto portantes, sistemas de almacenamiento miniload.
IMPORTANCIA DE LA DISTRIBUCION FISICA.  Hace referencia al movimiento externo de los productos desde el punto de fábrica o vendedor hasta el cliente o comprador. La misión de la distribución es poner a disposición del consumidor o del cliente la cantidad demandada en el momento en que se necesite y en  el lugar donde se desee adquirir, presentando el producto en forma atractiva, que estimule a comprarlo. Es llevar en el producto desde el centro de producción a los consumidores finales ya sea de forma directa o a través de canales de distribución. Dentro de las distribuciones se encuentran: Procesamiento de pedidos, manejo de materiales, embalaje, transporte del producto, servicio al cliente.
DISEÑO DE MODELO DE DISTRIBUCION.
Distribución directa: Este modelo implica la entrega directa del producto al consumidor final. Es aquella en que el fabricante desarrolla una distribución directa con el cliente este sistema de distribución es de difícil aplicación en la actualidad, salvo cuando se trata de empresas pequeñas, y en algunos casos,  medianas empresas.
Distribución escalonada.  Se basa en la existencia de uno o varios almacenes centrales que reciben el producto de las fábricas o los proveedores y lo entregan posteriormente a un almacén regional el cual se efectúa el servicio la entrega al cliente final.
Directa Distribución desde  un almacén central. Consiste en distribuir directamente los productos desde un almacén central a los clientes. Ofrece la posibilidad de eliminar la inversión en infraestructura, pero requiere de un cuidado con los costos de transporte y con el nivel del servicio al cliente.
 Distribución desde un almacén central. Elimina los almacenes regionales y los sustituye por unas plataformas de carga – descarga donde llegan los paquetes ya identificados para la entrega. La inversión en infraestructura es menor dado que solo necesita espacios amplios sin recursos físicos.
El transporte tiene como misión realizar los transporte internos y externos de los productos comercializados, mediante el desarrollo de actividades tales como la selección del medio del transporte, el trazó de rutas, la ordenación y dirección de expediciones y comprobar las facturas de los transportes. Su fin  es situar los productos en los puntos de destino correspondiente, teniendo en cuenta la seguridad, el servicio y el costo.
 La calidad del servicio de transporte está en función dentro de las exigencias del mercado. Como su función dentro del proceso logístico tiene un gran peso dentro de los costos logísticos, para minimizar los costos de  su meta es: Determinar la conveniencia o no del transporte propio, determinar la rentabilidad frente a la compra de vehículos, la selección de embalajes rentables, seguros y que faciliten la operación de carga y descarga, la reducción de los costos de transporte, la optimización de las cantidades a transportar

conclusiones


CONCLUSIONES
INTRODUCCION .1DE LA LOGISTICA
CAPITULO 1.1 GENERALIDADES DE LA LOGISTICA
1.1.1 HISTORIA Y ORIGEN DE LA LOGISTICA
Los orígenes de la logística provienen del campo militar, relacionado con la adquisición y suministro de materiales requeridos, implicaba la organización del movimiento de las tropas en campaña, su alojamiento, transporte y avituallamiento. Tras la segunda guerra mundial, los profesionales que habían gestionado la logística militar se incorporaron al mundo empresarial y las técnicas logísticas evolucionaron rápidamente.
1.1.2 DEFINICION DEL SISTEMA LOGISTICO
 conjunto interrelacionar de estructuras orgánicas, medios, recursos, procesos, y métodos que permitan desarrollar la función log. Muchas empresas no cuentan con la capacidad necesaria para ofertarlos en el tiempo y en el lugar que el mercado lo exige, o no se cuenta con un adecuado diseño de proceso de creación de los productos y servicios. Es una herramienta que brinda a las empresas desarrollar ventajas competitivas sobre las demás.
1.1.3 COMPONENTES DEL SISTEMA LOGISTICO.
Comprende todas las actividades y procesos necesarios para la administración del flujo y almacenamiento de la materia prima y los productos semiterminados y terminados, desde el proveedor hasta el consumo final. 5 componentes: planeación y gerencia de inventario, suministros / compras. Transportadores, almacenamiento, servicio al cliente.
1.1.4 OBJETIVOS Y FUNCIONES DEL SISTEMA LOGISTICO.
Objetivos de la logística se dividen en cuatro grupos: objetivos de tipo financiero, Mercado / clientes, Gestión de stocks y del transporte, Dentro de la empresa. Funciones: planificación y control, programación, distribución, administración de los almacenes, transporte.
1.1.5 UBICACIÓN DE LA LOGISTICA DENTRO DE LA EMPRESA. El sistema logístico está ubicado en una posición entre la producción y el marketing. La distribución física constituye una parte del marketing, su propósito es de satisfacer las necesidades del mercado, la logística de distribución ayuda a poner a disposición el producto en el momento, cantidad y calidad requerida por el mercado.
CAPITULO 2. LOS COSTOS LOGISTICOS.
1.1.2 CONCEPTOS DE COSTO LOGISTICOS. Mantener el equilibrio entre la satisfacción de la demanda del mercado y los costos que implica dicho proceso, lo que exige la cuantificación del sistema logístico.  Agrupa todos los costos adheridos a las funciones de la empresa, para gestionar y controlar los flujos de materiales y de productos y los flujos de información asociados.
1.2.2 CLASIFICACION DE LOS COSTOS LOGISTICOS.
Se clasifican: Costos de aprovisionamiento, los costos de espacio, costos de las instalaciones, costos de manipulación, costos de stock, costo de transporte, costos ocultos, costos de ruptura (falta de inventario).
1.2.3 INCIDENCIA DE LOS COSTOS LOGISTICOS PARA LA EMPRESA
 Los costos tienen una incidencia en la rentabilidad de la empresa, cuando se cuenta con costos excesivos en su aprovisionamiento, con un desconocimiento en sus inventarios, excesivos tiempo  muerto y desperdicios al igual que incumplimiento en las  entregas es probable que los costos variables sean altos y su margen de utilidad sea mínima, efectuando insatisfacción del cliente y perder ventas.
1.2.4 LOS COSTOS Y LA EXTERNALIZACION
  La función primordial de la logística es hacerle llegar a los clientes los productos en tiempo y al menor costo. Una forma de lograr reducciones de costo es mediante la internalización (outsourcing).
1. 2.5 INDICES DE GESTION LOGISTICA. Un  indicador es una expresión cuantitativa que permite medir el cumplimiento o desempeño de un servicio para un cliente. Los principales indicadores de gestión son: abastecimiento, transporte, inventarios, almacenamiento, servicio al cliente, financieros.
CAPITULO 3 EL SERVICIO A CLIENTE Y LOS SISTEMAS DE INFORMACION LOGISTICOS.                                                      
1.3.1 EL SERVICIO AL CLIENTE 
El objetivos es satisfacer las necesidades del cliente con mayor eficiencia posible, mayor velocidad de atención y al menor costo.  Debe analizar factores como. Tiempo de respuesta de la solicitud, disponibilidad del producto, flexibilidad soluciones a reclamaciones, tiempo de entrega y otros que se presentan durante el aprovisionamiento, producción, almacenamiento y distribución del producto.
1.3.2 CRM, LOGISTICA DEL SERVICIO AL CLIENTE
Determinar y coordinar en forma óptima el producto correcto, el lugar correcto, la cantidad, y tiempo correcto. Busca satisfacción de las necesidades del cliente. CRM  customer relationship management (gestión sobre las relaciones con el tiempo o estrategias de negocios basados en el cliente) es una estrategia para identificar, atraer y retener a los clientes con unos procesos eficaces que ayudan a satisfacer las necesidades.
1.3.3. FLUJO DE INFORMACION EN LA LOGISTICA
 Los sistemas de información sistematizada contribuyen al flujo eficiente de bienes y servicios desde el punto de origen hasta el punto de consumo.
1.3.4 SISTEMAS DE INFORMACION LOGISTICOS.
La tecnología de la información a presionado al surgimiento de sistemas de información en procesos logísticos se busca obtener reducir en los tiempos de respuesta y una mayor calidad en los productos y servicios.  Sistemas de gestión de almacenes – WHS (warehouse management system). 2. Sistemas de gestión de transporte – TMS (transportation management). 3. Sistema de seguimiento y rastreo – GRP.
1.3.5 SISTEMA LOGISTICO Y COMERCIO VIRTUAL: comercio virtual.  Es la compra y venta de productos y servicios por medio electrónico. Transacciones comerciales.  La distribución digital se emplea para información, música, informes, elearning software y todos aquellos productos que se puedan distribuir por internet.
UNIDAD 2  CADENA DE ABASTECIMIENTO

CAPITULO 4.  LOGISTICA DE LA PRODUCCION:
2.1.1 SISTEMA DE PRODUCCION.  
Los elementos que conforman el sistema  productivo son: los medios humanos, los medios materiales y la maquinaria, instalaciones y elementos de capital productivo.
2.1.2 TIPOS DE PRODUCCION
 Se debe considerar las relaciones con las capacidades y disponibilidades financieras, organizativas y comerciales de la empresa, con el fin de elegir el proceso más adecuado. Tipos de procesos y costes totales de producción: Diseño por proyecto, diseño por proceso y  diseño por producto.
1.2.3 LA PRODUCTIVIDAD, EFICIENCIA Y EFICACIA DEL SISTEMA DE PRODUCCION
 Es la relación que existe, por periodo de tiempo, entre los bienes y servicios y los recursos en el proceso de producción. Implica la mejora de los procesos productivos. Requiere comparar las entradas  (mano de obra, materia prima, maquinaria, energía, capital) frente a una salida (productos) para determinar la productividad.
1.2.4 PLANIFICACION DE LA PRODUCION: MPR Y DRP. Se realiza mediante la planificación de la producción y la gestión de los materiales  Los métodos más aplicados en la actualidad, para la planificación de la producción son: Mpr, DRP.
2.2.5 DE LA PRODUCCION: JIT Y CIM (JUST IN TIME – JUSTO A TIEMPO).
 Es un sistema de gestión de producción cuyo objetivo es poner los materiales y productos a disposición de cada proceso o del cliente final, justo en la clase, cantidad y momento preciso.
CAPITULO 5. EL ABASTECIMIENTO:
2.2.1 CONCEPTO E IMPORTANCIA DEL ABASTECIMIENTO.  Aprovisionamiento, busca abastecer y suministrar al departamento de producción los materiales necesarios para la actividad de producción y venta de la empresa y almacenarlos mientras se inicia cada proceso de producción y comercialización. 
2.3.2 COMPONENTES DE LA CADENA DE APROVISIONAMIENTO
 La función de aprovisionamiento se compone de: COMPRAS, ALMACENAMIENTO Y LA GESTION DE INVENTARIOS.
2.2.3 LA CALIDAD EN EL APROVISIONAMIENTO.
 Se refiere a abastecer o suministrar materiales primas e insumos que conduzcan a la oferta de productos o servicios que satisfagan las necesidades del cliente final. SGC: sistema general de calidad  CERTIFICACIONES DE CALIDAD
2.2.4 LOS PROVEEDORES.
 Fuentes de abastecimiento y se definen como personas naturales o jurídicas, que proveen o abastecen de materiales y/o servicios. Son directamente responsables de los procesos de suministro de la empresa.
2.2.5 LA NEGOCIACION EN LA GESTION DE COMPRAS.
 La negociación  es la relación de acuerdo entre dos o más que con unos intereses comunes, buscan beneficios mutuos que procuran obtener resultados que sirvan a sus intereses mutuos.
CAPITULO 6. GESTION DE COMPRAS.
 El stock, o inventarios están constituidos por sus materias primas, los productos en proceso, los suministros que se utilizan en las operaciones de las empresas. Pueden ser de los siguientes tipos: materias primas o de insumo, productos terminados, productos en proceso, artículos de consumo, artículos para servicio, reparación, remplazo y repuestos.
2.3.2 PREVENCION DE SALIDA DE STOCK.
 Para planificar correctamente la cantidad de stock que se debe mantener a lo largo de la cadena de suministro que garantice una buena calidad de servicios a un costo mínimo, se deben tomar en consideración el ritmo de salidas de los stocks y la capacidad de rotación de los stocks.
2.3.3. SISTEMAS DE STOCK DE MATERIA PRIMA.
Sistema de punto de pedido, nivel de existencia en el cual se ha de realizar  el pedido para reaprovisionar el almacén. Cuando se realiza el pedido se ha de tener en cuenta el tiempo que el proveedor tarda en servirlo (plazo de aprovisionamiento), para no quedar por debajo del stock de seguridad.
2.3.4 SISTEMA DE STOCK DE PRODUCTOS TERMINADOS.
Sistema de punto de pedido: es un instrumento para determinar la cantidad óptima de un artículo de inventario.  Calculo del lote económico de producción: Es un instrumento para determinar la cantidad óptima de un artículo de inventario. CEP. El sistema ABC: cada empresa utiliza diferentes productos cada uno de ellos con sus propias características, por lo tanto, cada uno de ellos necesita un manejo particular.
UNIDAD 3. LA DISTIBUCION EN PLANTA Y EL ALMACENAMIENTO

CAPITULO 7: DISTRIBUCION EN LA PLANTA
3.1.1 DEFINICION DE DISTRIBUCION EN PLANTA
  Se relaciona con la disposición de la planta, los departamentos, los centro de trabajos, las áreas  de almacenamiento, los pasillos y los espacios comunes dentro de una instalación productiva, que consiste en organizar estos elementos de manera que se organice  la fluidez  del flujo de trabajo, materiales, personas e información del sistema productivos.
3.1.2 TIPOS DE DISTRIBUCION EN PLANTA.
 Distribución orientada al proceso o de posición fija, Distribución física orientada al producto, Distribución física de posición fija o por proyectos. Es aquella en la cual el proyecto permanece estacionado y requiere que los trabajadores y los equipos se desplacen hacia el área de trabajo.
3.1.3  EQUILIBRIO EN LINEA
Generalmente se lleva a cabo para minimizar el desbalance entre las maquinas o el personal, mientras se logra la salida requerida en la línea. Con el fin de producir a una tasa específica, la administración debe conocer las herramientas, equipo y métodos de trabajo utilizado.
3.1.4 METODOS DE DISTRIBUCION.
 Mínimos flujos no adyacentes, Análisis carga – distancia, Matriz de muther.
3.1.5 LINEAS DE ESPERA O TEORIAS DE COLAS.
 Se define como el sistema en el que los productos o clientes llegan a una estación, esperan en una fila o cola, obtienen algún tipo de servicio y luego salen del sistema. El uso o aplicación de teorías de colas dentro de logística se hace con el fin de seleccionar el modelo apropiado de líneas de espera que determine las medidas de desempeño de un sistema.
CAPITULO 8. EL ALMACEN.
3.2.1 EL ALMACEN, OBJETIVOS Y FUNCIONES.
Dentro de las principales funciones del almacén están: a) regular los flujos entre la oferta (fabricación o compra) y la demanda (clientes). b) optimizar los costos de distribución. c) satisfacer los requerimientos del proceso productivo.
3.2.2 EQUIPOS DE MANIPULACION.
 Pueden ser fijos o móviles, según requieran una instalación que permanece fija, aunque el propio vehículo se desplace: móviles, Fijos, Dispositivos especiales.
3.2.3 TIPOS DE ALMACENES. 
Los almacenes se pueden clasificar de acuerdo a diferentes criterios: según la naturaleza del producto, Según la función logística, según las manipulaciones, Según el tipo de estanterías de pallets.
3.2.4 ÁREAS DEL ALMACÉN.
 Cada almacén es único y tiene sus propias características, no obstante cuenta con una serie de aspectos, funciones y zonas comunes. Muelles de entrada, Zona de recepción, control e inspección, Zona de almacenamiento, Zona de embalaje y preparación de pedidos, Zona de expedición, Muelles de salida.
3.2.5 LA DISTRIBUCION DEL ALMACEN.
 Su dimensión estará condicionada por las unidades a almacenar y las característica de los productos. La tarea de distribuir el espacio disponible es complicada y debe ser estudiada cuidadosamente.
3.3.1 NOCIONES DE ALMACENAMIENTO. Comprende el depósito físico o mantenimiento de existencias de matrerías primas, componentes de productos y/o bienes terminados tienen tres funciones básicas: movimiento, Bodegaje, Transferencia de información.
3.3.2 SISTEMA DE ALMACENAJE. 
Según manipulación puede ser: a) sistema de bloques apilados,) almacenamiento con estanterías, ) almacenamiento con estanterías. Según las estanterías de pallets: a) sistema convencional.  B) sistema compacto (drive-in).  c) sistema dinámico.  d) sistema móvil. Según la organización  de las mercancías: almacenaje ordenado, almacenaje caótico.
3.3.3 ELEMENTOS DE MANIPULACION
son aquellos medios mecánicos para transportar materiales y productos acordes con los equipos de estantería seleccionada. Tarimas, carretilla manual y la carretilla eléctrica, montacargas convencionales, montacargas eléctricos, elevador eléctrico, Agv automated vehicle.
3.3.4. CLASIFICACION ABC DE LA REFERENCIAS.
 Para asegurar un control eficiente del inventario físico, se utiliza como criterio la frecuencia de llegadas y la utilización dentro de las instalaciones, en general la localización más productiva para cada artículo es la posición de almacenamiento más cercana al punto de salida de dicho artículo.
3.3.5 SISTEMA DE PICKING.
 Proviene del verbo pink que consiste en seleccionar y extraer sus lugares de almacenaje las referencias que han sido solicitadas por los agentes posteriores de la cadena. Es decir consiste en la preparación de pedidos.
UNIDAD 4: LA DISTRIBUCION FISICA
CAPITULO 10. NOCIONES DE LA DISTRIBUCION FISICA
4.1.1 IMPORTANCIA DE LA DISTRIBUCION FISICA. 
Hace referencia al movimiento externo de los productos desde el punto de fábrica o vendedor hasta el cliente o comprador. La misión de la distribución es poner a disposición del consumidor o del cliente la cantidad demandada en el momento en que se necesite y en  el lugar donde se desee adquirir, presentando el producto en forma atractiva, que estimule a comprarlo.
4.1.2 CANALES DE DISTRIBUCION.
Son diversos los canales de distribución, principalmente mayoristas y minoristas, sin embargo algunos de los agentes o intermediarios que una empresa puede emplear son: tienda tradicional, autoservicios, el supermercado, el hipermercado, cooperativa detallistas.
4.1.3 DISEÑO DE MODELO DE DISTRIBUCION.
 Distribución directa, Distribución escalonada, Directa Distribución desde  un almacén central, desde un almacén central.
4.1.4 LOS OPERARIOS LOGISTICOS.
 Es aquella empresa que por encargo de su cliente diseña los procesos o varias fases de su cadena de suministro (aprovisionamiento, transporte, almacenaje, distribución, incluso actividades del proceso productivo), organiza, gestiona y controla dichas operaciones utilizando para ello infraestructuras físicas, tecnologías y sistema de información, propias o ajenos, independientemente de que preste o no los servicios con medios propios o subcontratados.
4.1.5 REABASTECIMIENTO CONTINUO ECR.
 Es modelo que consiste en integrar los diferentes ciclos de reabastecimiento (estantería – deposito auxiliar, centro de distribución, centro de distribución comerciante  - centro de distribución industrial) es uno integral, colocando al distribuidor final como el primer eslabón de la cadena. El objetivo es minimizar el tiempo, los inventarios y los costos a lo largo de la cadena de abastecimiento.
CAPITULO 11: EL TRASPORTE
4.2.1 IMPORTANCIA DE LA FUNCIÓN DE TRANSPORTE DENTRO DE LA LOGÍSTICA.
 El transporte tiene como misión realizar los transporte internos y externos de los productos comercializados, mediante el desarrollo de actividades tales como la selección del medio del transporte, el trazó de rutas, la ordenación y dirección de expediciones y comprobar las facturas de los transportes. Su fin  es situar los productos en los puntos de destino correspondiente, teniendo en cuenta la seguridad, el servicio y el costo.
4.2.2 LA SELLECION DEL MEDIO DE TRANSPORTE
 Dependerá en gran medida de los costos de transporte sean elevados o se reduzcan.  Para que la selección ofrezca eficiencia a la función del transporte se debe tener en cuenta los siguientes puntos. El tipo de vehículo debe ser adecuado  para cada ruta, Características de los vehículos, Condiciones geográficas, Características de los productos, El vehículo debe ser empleado la mayor parte del tiempo al nivel máximo de su carga.
4.2.3 MEDIOS DE TRANSPORTE Y LOS EMBALAJES.
Dentro de las modalidades mas empleadas en el transporte se encuentra el terrestre, el aéreo, el marítimo, y el férreo. Los embalajes.
4.2.4 LA ORGANIZACIÓN DE LOS RECORRIDOS
 La organización de los transporte depende de la distribución geográfica de los puntos (fabricas, almacenes, clientes) entre los cuales el flujo de los productos. Existen dos categorías de problemas en la organización del transporte, la elección de los medios de transporte, la programación de los movimientos.
4.2.5 TRANSPORTE MULTIMODAL.
Consiste en combinar diferente modos de transporte con la utilización de unidades de cargas, tales como, contenedores, cajas móviles o semirremolques. Es conocido también como transporte interno porque es realizado en un solo recorrido entre el origen y destino, utilizando uno o más medios de transporte.
CAPITULO 12 TENDENCIAS LOGISTICAS
4.3.1 LOGISTICA INTERNACIONAL
En la compraventa internacional de mercancías, son varios los costos que generan el transporte de las mismas, así como las actividades a realizar y los contratiempos que puedan suceder.  Por eso es importante que el comprador y el vendedor fijen de antemano el lugar donde el vendedor tiene que hacer la entrega de las mercancías.
4.3.2. LA GESTION DE LA CALIDAD LOGISTICA.
 La calidad de la logística es un estado mas evolucionado dentro de las sucesivas transformaciones que ha sufrido el término de calidad a lo largo de los procesos logísticos. En un primer momento se habla de control de calidad, que se basa en técnicas de inspección aplicadas a producción.
4.3.3 E – LOGISTICS
Son aquellas actividades logísticas comprendidas a través de medios electrónicos y van desde el aprovisionamiento hasta la gestión de comprobantes de entrega y atención posventa.
4.3.4 LOGISTICA INVERSA.
Comprende todos los procesos relacionados con la recuperación de productos desde el consumidor al productor, el reciclaje, la reutilización de materiales y componentes, la eliminación de residuos y las operaciones de restauración, reparación y re fabricación.
4.3.5 PLATAFORMA LOGISTICAS
 una plataforma logística es una zona delimitada al interior de la cual se ejercen actividades relativas al transporte, empaque y distribución, para transito nacional y/o internacional de mercancías de uno o varios operarios. Así, debe tener un régimen de libre concurrencia para todas las empresas interesadas en ejecutar las actividades anunciadas