INTRODUCCION
En esta unidad se desarrollara puntos importantes que permitirán al administrador de empresas aproximarse al manejo desde cualquier punto de vista a las unidades de producción manejada en la empresa. Cuyo objetivo es la creación de bienes o servicios, para satisfacer las necesidades de los consumidores mediante la realización y gestión de operaciones o transformaciones de diversos materiales o componentes, obteniendo en cada momento un valor añadido en cada etapa. Por medio de la utilización económica de todos los recursos necesarios, humanos y materiales.
OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS
v Conocer el sistema logístico y los flujos de materiales y productos
v Realizar un estudio independiente, trabajo personal de la unidad 2 del curso logística comercial
v Identificar la optimización de los niveles de producción.
v Realizar un resumen de la unidad 2 (cadena de abastecimiento) con el propósito del apoderamiento de los conocimientos.
UNIDAD 2
CADENA DE ABASTECIMIENTO
Sistemas de producción
CAPITULO 4 tipos de producción
LOGISTICA DE planificación de la producción MRP DRP
PRODUCCION de la producción JIT Y CIM
Importancia y cadena del aprovisionamiento
CAPITILO 5 La calidad del aprovisionamiento
EL Los proveedores
APROVISIONAMIENTO La negociación en la gestión de compra
CAPITULO 6 El stock
LA DISTRIBUCION sistema de stock de materia prima
EN LA PLANTA Y EL Sistema de stock de productos terminados
APROVISIONAMIENTO Indicadores de gestión de aprovisionamiento
CAPITULO 4. LOGISTICA DE LA PRODUCCION:
2.1.1 SISTEMA DE PRODUCCION.
Es la unidad económica de la empresa cuyo objetivo es la obtención de uno o más productos o servicios, para satisfacer las necesidades de los consumidores. Los elementos que conforman el sistema productivo son: los medios humanos, los medios materiales y la maquinaria, instalaciones y elementos de capital productivo.
2.1.2 TIPOS DE PRODUCCION
Se debe considerar las relaciones con las capacidades y disponibilidades financieras, organizativas y comerciales de la empresa, con el fin de elegir el proceso más adecuado. Implica una serie de factores como, necesidades de capital, demanda actual y futura disponibilidad de mano de obra y su costo, capacidad administrativa y gestión, disponibilidad de costo de materia prima, situación tecnológica. Tipos de procesos y costes totales de producción: Diseño por proyecto, diseño por proceso y diseño por producto.
| PRODUCCION TIPO TALLER | PRODUCCION LINEAL | PRODUCCION POR PROYECTOS |
| Cuando se obtienen diferentes productos en las mismas instalaciones. Es el adecuado para la fabricación de lotes o series de producción de tamaño reducido, de productos bastantes variables con demanda relativamente pequeña, como juguetes, confección. Algunas acciones pueden ser: ü Cumplimiento de plazo de pedidos ü Estabilidad de la fuerza de trabajo ü Máximo nivel de producción ü , capital Minimización de la inversión | Cuando se obtiene siempre un mismo producto en las misma instalaciones. Los puestos de trabajo, las maquinas, almacenes, etc., están ordenados según la secuencia de tareas que componen la actividad total de procesamiento, de forma que las unidades de producto fluyen de un puesto a otro en un movimiento lineal. Es adecuada para productos estables y que se fabrican en grandes cantidades; cerveza, automóviles, azúcar, papel, etc. Se caracteriza por: ü Producción de grandes volúmenes ü El capital de producción es intensivo, entre otros. | Cuando se obtiene uno o unos pocos productos con un largo periodo de fabricación. Productos únicos y de cierta complejidad que se elaboran por demanda de un cliente y de acuerdo con unas especificaciones dadas. Ej. La construcción de edificios, construcción de una vía, un puente, buques, películas, decoraciones, etc. ü Los productos resultan, por consiguiente a un costo elevado. ü El tiempo de elaboración de cada unidad es grande. |
1.2.3 LA PRODUCTIVIDAD, EFICIENCIA Y EFICACIA DEL SISTEMA DE PRODUCCION
Es la relación que existe, por periodo de tiempo, entre los bienes y servicios y los recursos en el proceso de producción. Implica la mejora de los procesos productivos. Requiere comparar las entradas (mano de obra, materia prima, maquinaria, energía, capital) frente a una salida (productos) para determinar la productividad: Productividad= uf. Producidas (Q)
u.f. producidas= # unidades finales producidas Uf. De factores empleadas (V3)
u.f de factores empleados = # factores de producción empleados.
1.2.4 PLANIFICACION DE LA PRODUCION: MPR Y DRP
Se realiza mediante la planificación de la producción y la gestión de los materiales Los métodos más aplicados en la actualidad, para la planificación de la producción son: Mpr. Planificación de requerimiento de materiales. DRP: planeación de las necesidades de distribución. Uno de los objetivos de producción es obtener el producto con la calidad, cantidad y en el momento que se requiere, lo ideal es contar con los materiales e insumos necesarios para el proceso ´productivo.
2.2.5 DE LA PRODUCCION: JIT Y CIM (JUST IN TIME – JUSTO A TIEMPO).
Es un sistema de gestión de producción cuyo objetivo es poner los materiales y productos a disposición de cada proceso o del cliente final, justo en la clase, cantidad y momento preciso. Surgió en el seno de Toyota en los años 50. Buscando eliminar los despilfarros: producción excesiva, tiempo de espera, transporte innecesario, procesos inadecuados, movimientos innecesarios, etc. Y pretende satisfacer las necesidades de los clientes.
CIM: (computer integrated manufacturing) la manufactura integrada por computadora, es un sistema de producción que incluye la tecnología a la manufactura. El uso de La tecnología por medio de los computadores para integrar las actividades de la empresa.
CAPITULO 5. EL ABASTECIMIENTO:
2.2.1 CONCEPTO E IMPORTANCIA DEL ABASTECIMIENTO
Aprovisionamiento, busca abastecer y suministrar al departamento de producción los materiales necesarios para la actividad de producción y venta de la empresa y almacenarlos mientras se inicia cada proceso de producción y comercialización. (Materia prima, envases, insumos, etc.)
2.3.2 COMPONENTES DE LA CADENA DE APROVISIONAMIENTO
La función de aprovisionamiento se compone de: COMPRAS. Consiste en adquirir materiales, bienes y/o servicios para satisfacer las necesidades del proceso productivo de la empresa, convirtiéndose en fuente de abastecimiento. ALMACENAMIENTO. Disponer de los almacenes y de la infraestructura adecuada para guardar los productos comprados, hasta que el proceso de producción los necesite. Su misión es mantener en todo momento los productos necesarios para satisfacer las demandas de los clientes. LA GESTION DE INVENTARIOS. Determinar la cantidad de existencia que se han de mantener y el ritmo de pedidos para cubrir las necesidades para la producción y la comercialización.
2.2.3 LA CALIDAD EN EL APROVISIONAMIENTO
Se refiere a abastecer o suministrar materiales primas e insumos que conduzcan a la oferta de productos o servicios que satisfagan las necesidades del cliente final.
SGC: sistema general de calidad CERTIFICACIONES DE CALIDAD
| TIPOS DE PRODUCTOS | CLASE DE CERTIFICACION | CARACTERISTICAS |
| perecederos | Sistema de calidad codex alimentarius | Normas alimentarias internacionales de carácter voluntario que son aceptadas y presentadas de modo uniforme. |
| perecederos | HACCP | Normas de calidad que garantizan alimentos perecederos por medio de sistema de análisis de riesgos y puntos de control. Garantizando la salud de los que consumen alimentos que han tenido algún proceso. |
| perecederos | SQF 2000 (SAFE Y QUALITY FOOD) | Diseñados para negocios agrícolas, alimenticios y en general abarca todos los niveles durante la cadena de suministro. |
| Productos y/o servicios | ISO 1900 - 2000 | Normas al servicio que anuncian parámetros y requisitos mínimos en materia de manejo y de la garantía de la calidad en una organización |
| Productos y/o servicios | ISO 1400 | Serie de estándares internacionales, que especifica los requerimientos para preparar y valorar un sistema de gestión que asegure que la empresa mantiene la protección ambiental y la prevención de la contaminación. |
2.2.4 LOS PROVEEDORES
Fuentes de abastecimiento y se definen como personas naturales o jurídicas, que proveen o abastecen de materiales y/o servicios. Son directamente responsables de los procesos de suministro de la empresa. La clasificación de los proveedores es voluntarias para las empresas. La selección es una actividad fundamental dentro de la gestión de compras. Los proveedores son evaluados y seleccionados respondiendo a criterios previamente establecidos por la empresa compradora.
2.2.5 LA NEGOCIACION EN LA GESTION DE COMPRAS
La negociación es la relación de acuerdo entre dos o más que con unos intereses comunes, buscan beneficios mutuos que procuran obtener resultados que sirvan a sus intereses mutuos. La negociación está basada en tres pilares básicos: (PITUFO) poder, información, tiempo, unidad, filosofía, y organización. Para que se lleve a cabo una excelente negociación, los expertos argumentan que se deben contar con estrategias claras y definidas, que son:
CAPITULO 6. GESTION DE COMPRAS.
El stock, o inventarios están constituidos por sus materias primas, los productos en proceso, los suministros que se utilizan en las operaciones de las empresas. Pueden ser de los siguientes tipos: materias primas o de insumo, productos terminados, productos en proceso, artículos de consumo, artículos para servicio, reparación, remplazo y repuestos. Otra clase de inventario: Inventario de amortización o seguridad. El propósito es hacer frente a la incertidumbre de oferta y demanda. Inventarios de anticipación. Que se produce en previsión de una temporada que se acerca. Inventario en tránsito. Que está en circulación desde la empresa hasta el canal de distribución o entre las diferentes fases de proceso de aprovisionamiento y producción. Inventario de recuperación. Conformado por artículos usados pero que son susceptibles de nueva utilización. Inventario muerto. Artículos viejos o nuevos que ya no sirven para cubrir las necesidades para los cuales fueron adquiridos.
2.3.2 PREVENCION DE SALIDA DE STOCK.
Para planificar correctamente la cantidad de stock que se debe mantener a lo largo de la cadena de suministro que garantice una buena calidad de servicios a un costo mínimo, se deben tomar en consideración el ritmo de salidas de los stocks y la capacidad de rotación de los stocks. Método de la media móvil: es la técnica más empleada para proveer el volumen de las salidas de stock desde un determinado proceso empresarial. Su mecánica consiste en calcular el valor promedio de las salidas de los últimos T periodos. Método de alisado exponencial.
2.3.3. SISTEMAS DE STOCK DE MATERIA PRIMA.
Sistema de punto de pedido
Nivel de existencia en el cual se ha de realizar el pedido para reaprovisionar el almacén. Cuando se realiza el pedido se ha de tener en cuenta el tiempo que el proveedor tarda en servirlo (plazo de aprovisionamiento), para no quedar por debajo del stock de seguridad. La gestión de inventarios debe determinar cuál es el stock máximo, el stock de seguridad y el punto de pedido para establecer el momento y la cantidad de pedido. Lo que pretende es aproximarse lo máximo posible al nivel de stock óptimo.
2.3.4 SISTEMA DE STOCK DE PRODUCTOS TERMINADOS. Sistema de punto de pedido, consiste en determinar cuándo ordenar. Calculo de lote económico de producción, es un instrumento para determinar la cantidad óptima de un artículo de inventario. Puede utilizarse para controlar los artículos de las empresas, pues toma en consideración diversos costos. Calculo del lote económico de producción. CEP. Es un instrumento para determinar la cantidad óptima de un artículo de inventario. Puede utilizarse para controlar los artículos. El sistema ABC. El sistema divide su inventario en tres grupos A, B, C. cada empresa utiliza diferentes productos cada uno de ellos con sus propias características, por lo tanto, cada uno de ellos necesita un manejo particular, dependiendo de su importancia en los procesos de la compañía y de las posibilidades de adquisición.
Asistencia A. son los artículos más importantes para la gestión de aprovisionamiento.
Existencia B. son menos relevantes para la empresa que las anteriores
Existencia C que tienen muy poca relevancia para la gestión de aprovisionamiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario