miércoles, 18 de mayo de 2011

UNIDAD 4


UNIDAD 4
LA DISTRIBUCION FISICA
CAPITULO 10. NOCIONES DE LA DISTRIBUCION FISICA
4.1.1 IMPORTANCIA DE LA DISTRIBUCION FISICA.  Hace referencia al movimiento externo de los productos desde el punto de fábrica o vendedor hasta el cliente o comprador. La misión de la distribución es poner a disposición del consumidor o del cliente la cantidad demandada en el momento en que se necesite y en  el lugar donde se desee adquirir, presentando el producto en forma atractiva, que estimule a comprarlo. Es llevar en el producto desde el centro de producción a los consumidores finales ya sea de forma directa o a través de canales de distribución. Dentro de las distribuciones se encuentran: Procesamiento de pedidos, manejo de materiales, embalaje, transporte del producto, servicio al cliente.
4.1.2 CANALES DE DISTRIBUCION. Se define como la cadena de instituciones e intermediarios que compran sucesivamente un producto, hasta hacerlo llevar a mano del consumidor final. Es una vía o ruta que siguen los productos de desde le lugar de producción hasta el usuario final. Los productores tienen en principio, libertad para hacer llegar directamente sus productos a los consumidores finales. Dentro de las razones que dan origen a esta decisión se encuentran: La carencia de los recursos económicos para realizarlo de manera directa. El lugar geográfico donde se producen los artículos generalmente no es al miso lugar de consumo. El canal de distribución facilita la conversión dinero – producto – dinero, al tiempo que permita al consumidor disfrutar de los mismos sin necesidad de recurrir directamente al productor.  Los canales de distribución bien seleccionados permiten a la empresa obtener una demanda constante de sus productos. La influencia del precio de venta al consumidor. Son diversos los canales de distribución, principalmente mayoristas y minoristas, sin embargo algunos de los agentes o intermediarios que una empresa puede emplear son: tienda tradicional, autoservicios, el supermercado, el hipermercado, cooperativa detallistas.
4.1.3 DISEÑO DE MODELO DE DISTRIBUCION. Distribución directa: Este modelo implica la entrega directa del producto al consumidor final. Es aquella en que el fabricante desarrolla una distribución directa con el cliente este sistema de distribución es de difícil aplicación en la actualidad, salvo cuando se trata de empresas pequeñas, y en algunos casos,  medianas empresas. Distribución escalonada.  Se basa en la existencia de uno o varios almacenes centrales que reciben el producto de las fábricas o los proveedores y lo entregan posteriormente a un almacén regional el cual se efectúa el servicio la entrega al cliente final. Distribución directa desde  un almacén central. Consiste en distribuir directamente los productos desde un almacén central a los clientes. Ofrece la posibilidad de eliminar la inversión en infraestructura, pero requiere de un cuidado con los costos de transporte y con el nivel del servicio al cliente. Distribución desde un almacén central. Elimina los almacenes regionales y los sustituye por unas plataformas de carga – descarga donde llegan los paquetes ya identificados para la entrega. La inversión en infraestructura es menor dado que solo necesita espacios amplios sin recursos físicos.
4.1.4 LOS OPERARIOS LOGISTICOS. Es aquella empresa que por encargo de su cliente diseña los procesos o varias fases de su cadena de suministro (aprovisionamiento, transporte, almacenaje, distribución, incluso actividades del proceso productivo), organiza, gestiona y controla dichas operaciones utilizando para ello infraestructuras físicas, tecnologías y sistema de información, propias o ajenos, independientemente de que preste o no los servicios con medios propios o subcontratados. El manejo de los operadores logísticos, implica un vínculo jurídico, en que la empresa delega una parte o varias de su proceso logístico o una externaliza una parte de su siclo de negocio.
 Dentro de la lista de operadores que se encuentran en Colombia están: Dentro de los, servientrega S.A, almagrario S.A, coordicargas S.A, deprisa, logística integral sinergis Ltda., transporte logístico Ltda., C.I Andina logística de fluidos S.A, ABC cargo logístico S.A, Aldía logística, grupo Alcomex, transporte y embalajes S.A, Data inventarios de Colombia S.A, Aduacarga S.A.
4.1.5 REABASTECIMIENTO CONTINUO ECR. Es modelo que consiste en integrar los diferentes ciclos de reabastecimiento (estantería – deposito auxiliar, centro de distribución, centro de distribución comerciante  - centro de distribución industrial) es uno integral, colocando al distribuidor final como el primer eslabón de la cadena. El objetivo es minimizar el tiempo, los inventarios y los costos a lo largo de la cadena de abastecimiento, mediante el cual se pasa de un esquema pull (presionar). EL ECR busca satisfacer de forma eficiente las demandas de los consumidores, basándose en un modelo estratégico, cuyo fin es brindar mayor valor agregado al consumidor final. La base para el logro sus objetivos consiste en la implementación de un proceso de administración por categorías: surtido eficiente, promoción, introducción eficiente de nuevos productos. Algunas otras herramientas que facilitan el desarrollo del método de reabastecimiento continuo son: El ordenamiento asistido por computadora (CAO), sistema  de recepción electrónica, Cross docking, entregas directas al punto de venta.
CAPITULO 11: EL TRASPORTE
4.2.1 IMPORTANCIA DE LA FUNCIÓN DE TRANSPORTE DENTRO DE LA LOGÍSTICA. El transporte tiene como misión realizar los transporte internos y externos de los productos comercializados, mediante el desarrollo de actividades tales como la selección del medio del transporte, el trazó de rutas, la ordenación y dirección de expediciones y comprobar las facturas de los transportes. Su fin  es situar los productos en los puntos de destino correspondiente, teniendo en cuenta la seguridad, el servicio y el costo. La calidad del servicio de transporte está en función dentro de las exigencias del mercado. Como su función dentro del proceso logístico tiene un gran peso dentro de los costos logísticos, para minimizar los costos de  su meta es: Determinar la conveniencia o no del transporte propio, determinar la rentabilidad frente a la compra de vehículos, la selección de embalajes rentables, seguros y que faciliten la operación de carga y descarga, la reducción de los costos de transporte, la optimización de las cantidades a transportar.
4.2.2 LA SELLECION DEL MEDIO DE TRANSPORTE Dependerá en gran medida de los costos de transporte sean elevados o se reduzcan.  Para que la selección ofrezca eficiencia a la función del transporte se debe tener en cuenta los siguientes puntos. El tipo de vehículo debe ser adecuado  para cada ruta. Cuando se reparte la demanda entre los distintos vehículos de la empresa se debe tener en cuenta el peso y el volumen que se puede transportar. Características de los vehículos. Capacidad, velocidad, dimensiones, resistencia, seguridad, idoneidad para el transporte de la mercancía. Condiciones geográficas. La estructura geográfica y las condiciones climáticas, así como las vías de acceso disponible. Características de los productos. Referente a la naturaleza del producto a transportar, siendo en consecuencia diferente los vehículos necesario para cada transporte, ya sean si son líquidos, materiales a granel o cargas unitarias. Existen Limitaciones de transporte por las cargas peligrosas, perecederas, los animales vivos y las armas. El vehículo debe ser empleado la mayor parte del tiempo al nivel máximo de su carga. Los vehículos tienen una serie de costos fijos que se producirán tanto si el vehículo se mueve como si no. Se debe de cuidar en especial que los Km en vacio sean los mínimos posibles. La falta de ocupación de los vehículos se debe a circunstancias tales como: demanda estacional, mala planificación del transporte, averías y reparaciones.
4.2.3 MEDIOS DE TRANSPORTE Y LOS EMBALAJES. Dentro de las modalidades mas empleadas en el transporte se encuentra el terrestre, el aéreo, el marítimo, y el férreo. Los embalajes se entienden como el material o recipiente a contener productos temporalmente durante su manipulación, transporte, y almacenamiento. Los objetivos del embalaje son: proteger la mercancía contra los riesgos del transporte y el almacenaje, facilitar la manipulación de las mercancías, conseguir un equilibrio entre protección y costos por daños, identificar la mercancía que contiene así como sus instrucciones de manipulación. Tipos de embalajes. Embalajes en madera, embalajes de cartón, metálicos, plásticos: el polietileno, policloruro de vinilo (PVC), poliéster (PET).
4.2.4 LA ORGANIZACIÓN DE LOS RECORRIDOS la organización de los transporte depende de la distribución geográfica de los puntos (fabricas, almacenes, clientes) entre los cuales el flujo de los productos. Existen dos categorías de problemas en la organización del transporte, la elección de los medios de transporte, la programación de los movimientos. Dentro de las razones de llevar a cabo un proceso de ruteo óptimos se encuentran: el cálculo y gestión de distancia,  la optimización de las rutas de transporte, gestión de flotas de vehículos, gestión de ordenes de servicio, selección optimizada de vehículos (flota propia vs subcontratada), definición de zonas de distribución, planificación de zonas de reparto y aprovisionamiento, reducción de costo y tiempo de transporte.
4.2.5 TRANSPORTE MULTIMODAL. Consiste en combinar diferente modos de transporte con la utilización de unidades de cargas, tales como, contenedores, cajas móviles o semirremolques. Es conocido también como transporte interno porque es realizado en un solo recorrido entre el origen y destino, utilizando uno o más medios de transporte. Las formas más comunes de transporte multimodal lo constituyen: combinación ferrocarril – carretera, combinación marítimo – carretera, combinación marítimo – ferroviario.
CAPITULO 12 TENDENCIAS LOGISTICAS
4.3.1 LOGISTICA INTERNACIONAL En la compraventa internacional de mercancías, son varios los costos que generan el transporte de las mismas, así como las actividades a realizar y los contratiempos que puedan suceder.  Por eso es importante que el comprador y el vendedor fije de antemano el lugar donde el vendedor tiene que hacer la entrega de las mercancías, quien debe hacer frente a los distintos gastos que generan la operación y quien debe hacerse cargo de los distintos trámites administrativos que generan la operación. Actualmente los INCOTERMS son trece. Todos los incoterms actuales se describen a continuación  en orden ascendente incrementando la responsabilidad del vendedor. No obstante ex – Works, free on board, cost insurance freight and delivery duty paid son los encontremos más comunes utilizados por management dynamics.
4.3.2. LA GESTION DE LA CALIDAD LOGISTICA.  La calidad de la logística es un estado mas evolucionado dentro de las sucesivas transformaciones que ha sufrido el término de calidad a lo largo de los procesos logísticos. En un primer momento se habla de control de calidad, que se basa en técnicas de inspección aplicadas a producción. Posteriormente nace el aseguramiento de la calidad, fase que persigue garantizar un nivel continuo de la calidad total, un sistema de gestión íntimamente relaciona con el concepto de mejora continua y que incluye las dos fases anteriores. Las empresas debe tener en cuenta tres factores que dan indicio de calidad: un producto o servicio debe cumplir con las especificaciones técnicas y requerimientos que hayan sido definidos de acuerdo con el producto o servicio. La capacidad de adaptarse a su propósito y de ser usada. Cada producto o servcio tiene como función principal cumplir con las expectativas del consumidor, y alcanzar en el un grado de satisfacción mayor al que le dan otros elementos con similares con similares características.
Los principios de gestión de calidad son: organización enfocada al cliente. Liderazgo, participación del personal. Enfoque basado en proceso, gestión entendida como sistema.  Mejora continua. Toma de decisiones basadas en hechos y resultados. Relación mutuamente beneficiosa con clientes y proveedores
 4.3.3 E – LOGISTICS Son aquellas actividades logísticas comprendidas a través de medios electrónicos y van desde el aprovisionamiento hasta la gestión de comprobantes de entrega y atención posventa, es decir encierra las actividades de recepción de pedidos, el seguimiento en cada momento de la mercancía, con comprobantes de entrega y atención al cliente una vez se haya llegado al cliente. El e – logistic se caracteriza por: personal en el almacén, sistema de información, transporte, el proveedor, tramitación de incidencias.
Las ventajas de la e – logistic ofrece para las empresas se puede concretar en: gestión de pedidos ágil, errores mínimos en la confección de pedidos, tiempo fiables, flexibilidad y personalización, operativa 1/24/365 días, idealmente. Gestión de stocks: control de roturas, mínimos, reservados, devoluciones, fluidez en la comunicación y transacciones con proveedores. Sistema de información integrada. Fuerte capitalidad es decir clientes en cualquier parte, domicilios particulares. Seguimiento de expediciones en tiempo reales. Calidad y fiabilidad de las entregas. Alcance nacional y mundial. Amplia gama de servicios básicos (gama de horarios) y complementarios (reembolsos).
4.3.4 LOGISTICA INVERSA. Comprende todos los procesos relacionados con la recuperación de productos desde el consumidor al productor, el reciclaje, la reutilización de materiales y componentes, la eliminación de residuos y las operaciones de restauración, reparación y re fabricación. Las empresas la están empleando para resolver problemas medioambientales o para reducir sus costos de producción. Por mucho tiempo se ha llevado procesos productivos a expensas del medio ambiente, agotando los recursos y dañándolo grandemente con emisiones de gases a la atmosfera, vertimiento de sustancias peligrosas liquidas como solidas en la tierra y en las aguas. Todas estas acciones han llevado al calentamiento global, los agujeros en la capa de ozono, la certificación, los grandes cambios climáticos, la pérdida de diversidad biológica, así como el agotamiento de los recursos minerales.
4.3.5 PLATAFORMA LOGISTICAS una plataforma logística es una zona delimitada al interior de la cual se ejercen actividades relativas al transporte, empaque y distribución, para transito nacional y/o internacional de mercancías de uno o varios operarios. Así, debe tener un régimen de libre concurrencia para todas las empresas interesadas en ejecutar las actividades anunciadas; también debe de estar dotada de todos los equipos colectivos necesarios para el funcionamiento de las actividades logísticas, contar con servicios comunes para personas y vehículos usuarios; así mismo, puede ser administrada por una entidad única, publica, privada o mixta. Las funciones para realizar en una plataforma dependen de la actividad y del tipo de operador logístico. Entre las plataformas logísticas con un solo modo de transporte, se encuentran los centros de carretera o centro de servicios de transporte, los centros de distribución urbana o city logistics, los parques de distribución o distriparks y los centros de transporte. Las plataformas logísticas con más de un modo de transporte son: zonas de actividades logísticas potuarias, logísticas multimodales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario